Últimas noticias
ECILEs en Eureka
Recibimos la notificación de la aceptación del artículo "Espacios de ciencia inclusivos de libre elección: fundamentación teórica e implicaciones para su diseño en la Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. ¡Bien pronto consultable en el...
Presentación de la comunicación Espacios de Ciencia Inclusivos de Libre Elección en Educación Infantil: propuestas para una fundamentación didáctica e implicaciones
Una línea de investigación con una proyección práctica directa que genera mucho interés entre los y las investigadores de la línea de educación infantil del congreso. [button...
Espacios de ciencia inclusivos de libre elección en el 12º Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias
Miembros del equipo ImpactLab presentan comunicaciones: Fundamentación teórica e implicaciones en el diseño, como acercar la ciencia a la escuela infantil 0_3, las interacciones entre iguales durante el juego y las destrezas científicas que se trabajan en la libre...
Sobre el proyecto
El Lab 0_6 UManresa, espacio de ciencia en libre elección para niños y niñas de las primeras edades, es un proyecto de éxito que no ha parado de crecer cuantitativa y cualitativamente desde sus inicios en 2016, siendo un punto de inflexión importante para su desarrollo el conocimiento acumulado con la obtención de un proyecto Horizon 2020, que ha permitido incorporar una perspectiva inclusiva en el espacio. Todas las retroalimentaciones obtenidas a lo largo de los años de uso del espacio son positivas: las criaturas disfrutan de la visita y se fascinan con los retos de ciencia, las maestras de infantil se animan a introducir la ciencia en sus aulas, los académicos no muestran reticencias. Pero, aunque existen pequeños estudios previos de la misma universidad sobre el valor de algunas propuestas o el papel de la persona adulta, no existe todavía una investigación longitudinal sobre el valor educativo de los espacios de ciencia inclusivos.
Este proyecto se centra, por un lado, en identificar qué aprendizajes conceptuales, procedurales y actitudinales se obtienen de acercar la ciencia a niños y niñas a través del uso de espacios de ciencia inclusivos de libre elección a lo largo de un curso escolar, y por otro, en establecer y difundir recomendaciones didácticas para su creación, uso y ejecución, incluyendo orientaciones que eviten barreras de acceso, contenidos estereotipados o elementos que generen un sesgo concreto en el acceso a fenómenos de ciencias, con especial atención a evitar los sesgos de género.
El estudio se plantea en base a metodologías principalmente cualitativas, aunque en ciertos momentos se harán análisis frecuenciales cuantitativos y se organiza en 4 fases.
Una primera fase diagnóstica, relacionará a partir de las diversas producciones científicas el valor y la funcionalidad didáctica de los espacios de ciencias de libre elección con el currículo de la nueva ley educativa de las distintas Comunidades Autónomas españolas.
La segunda fase se centrará en desarrollar y validar una herramienta metodológica que permita evaluar los cambios perceptivos y conceptuales en los niños de 3-6 años, antes, durante y después de su paso por un espacio de ciencia inclusivo de libre elección. Para ello se cuenta con la colaboración del espacio Alicia de Arte y Ciencia del campus Soria de la Universidad de Valladolid y del espacio natura de la Universidad de Zaragoza. Una vez validada la herramienta se realizará un estudio de caso en la escuela Pla del Puig de Sant Fruitós de Bages (Barcelona) durante un curso académico completo.
La tercera fase buscará establecer y difundir pautas de actuación y recomendaciones didácticas para la creación, el uso y ejecución de los espacios de ciencia inclusivos de libre elección para la primera infancia a partir de los resultados obtenidos.
Y la cuarta fase se centrará en la difusión y transferencia de los resultados.
Tanto el equipo investigador como el equipo de trabajo responsables del proyecto se implicarán activamente en la difusión y transferencia de su evolución y resultados desde el mismo momento de inicio. Plantear esta investigación en la actualidad es altamente pertinente por la creciente implantación de la organización en espacios de libre elección en las escuelas, sobre la cual no hay ni investigación sobre las aportaciones ni indicaciones sobre los criterios a seguir en su planteamiento.
Participan en el proyecto




